lunes, 28 de febrero de 2011

Merlín, el mago de la física

Semana de las matemáticas. Día 6: Tango record

Del 23 de febrero al 1º de marzo: "Semana de las matemáticas" en "La risa de la ciencia", 7 viñetas en 7 días, sin dejar de publicar la clásica viñeta diaria de temas científicos en general.

domingo, 27 de febrero de 2011

Semana de las matemáticas. Día 5: Función de distribución

Del 23 de febrero al 1º de marzo: "Semana de las matemáticas" en "La risa de la ciencia", 7 viñetas en 7 días, sin dejar de publicar la clásica viñeta diaria de temas científicos en general.

Contraataque celestial

sábado, 26 de febrero de 2011

Elemental

Semana de las matemáticas. Día 4: Gran Premio de la República Triángulo

Del 23 de febrero al 1º de marzo: "Semana de las matemáticas" en "La risa de la ciencia", 7 viñetas en 7 días, sin dejar de publicar la clásica viñeta diaria de temas científicos en general.

viernes, 25 de febrero de 2011

Bichos en caída libre

Semana de las matemáticas. Día 3: Parámetros incompatibles

Del 23 de febrero al 1º de marzo: "Semana de las matemáticas" en "La risa de la ciencia", 7 viñetas en 7 días, sin dejar de publicar la clásica viñeta diaria de temas científicos en general.

La excentricidad indica la forma de una elipse; una elipse será más redondeada cuanto más se aproxime su excentricidad al valor cero. Si es próximo a uno se obtiene una elipse muy excéntrica. La designación tradicional de la excentricidad es la letra griega ε llamada épsilon.

jueves, 24 de febrero de 2011

El origen del perro doméstico

Semana de las matemáticas. Día 2: Un primo de principios

Del 23 de febrero al 1º de marzo: "Semana de las matemáticas" en "La risa de la ciencia", 7 viñetas en 7 días, sin dejar de publicar la clásica viñeta diaria de temas científicos en general.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Semana de las matemáticas. Día 1: El triángulo adolescente

Del 23 de febrero al 1º de marzo: "Semana de las matemáticas" en "La risa de la ciencia", 7 viñetas en 7 días, sin dejar de publicar la clásica viñeta diaria de temas científicos en general.

jueves, 17 de febrero de 2011

Curso de perfeccionamiento

Leonardo de Pisa, más conocido como Fibonacci, fue un matemático italiano, famoso por haber difundido en Europa el sistema de numeración arábiga. El vivió en la misma época, o en una de las épocas de las historias de Robin Hood.
Hay varias versiones sobre el origen de la leyenda de Robin Hood. Hay quien sostiene que el Conde de Hunttington, un noble que en 1160 inició un enfrentamiento, tras ser despojado previamente de su Título, con el rey de Inglaterra, dió origen a tal ficción. Mientras que Fibonacci vivió entre 1170 y 1250.

lunes, 14 de febrero de 2011

Los grandes científicos opinan sobre este blog. Hoy: Frink

Así opinó Frink de este blog:

¡Ya! ¡Ya! Lo reconozco, todos mis inventos han sido un fracaso, un fiasco un papelón, una derrota por goleada, un desastre. Sin embargo, hay una idea que tuve que fue exitosa y por ella pasaré a la historia de la ciencia: un día tuve la idea de leer La risa de la ciencia. Y funciona. Por primera vez algo mío que funciona. Leo la viñeta y me despanzurro de la risa. Ahora que lo pienso mejor, creo que por esa idea me merezco ser postulado para el Nobel.

John I. Q. Nerdelbaun Frink es científico loco, inventor y profesor universitario en Springfield, la ciudad de Los Simpsons.
Credito: Imagen propiedad de Matt Groening.

En sucesivas entregas, sin dejar de publicar la viñeta del día, La risa de la ciencia les sigue presentando la opinión que tienen de este blog profesores, científicos e investigadores de la talla de Spock (Star trek), Cerebro (Laboratorio de Dexter), Julious Kelp (El profesor chiflado), Indiana Jones y Frink (Los Simpsons).

Pleitos prehistóricos

sábado, 12 de febrero de 2011

La tabla de Dimitri Mendeleiév


En 1869 Dimitri Mendeleiev publicó su libro Principios de la química, en el que desarrollaba la teoría de la Tabla periódica de los elementos.

Un artículo excelente e interesante para que te informes es Había una vez una tabla... en el blog Historias de Paula. Allí se cita el muy especial capítulo 5 ("Cómo Mendeleiev descubrió su ley") del libro "Geoquímica Recreativa" del geoquímico y mineralista (también excelente escritor y brillante divulgador de las ciencias geológicas) Aleksandr Yevgénievich Fersman.

Mendeleiev ordenó los elementos según su masa atómica, ubicando en una misma columna los que tenían algo en común. Al ordenarlos, se dejó llevar por dos grandes intuiciones; alteró el orden de masas cuando era necesario para ordenarlos según sus propiedades y se atrevió a dejar huecos, postulando la existencia de elementos desconocidos hasta entonces.

viernes, 11 de febrero de 2011

Los grandes científicos opinan sobre este blog. Hoy: Julious Kelp

Así opinó Julious Kelp de este blog:

¡Oh Dios! si es que existe ¿Cómo es que perdí tanto tiempo inventando extrañas pociones que me cambian la personalidad para ser Buddy Love, si eso no me hace más feliz ni me garantiza la dicha eterna?. Lo que me hace feliz es esto: ¡Jugo de La risa de la ciencia! Más que el soma de un mundo feliz y más que la cerveza Duff de Homero. He logrado extraerle el principio activo, lo que popularmente se conoce como "Jajaja". Y ahora si me disculpan tengo que tomarme el jugo de viñeta del día. Está para chuparse los dedos y morir de risa.

Julious Kelp (El Profesor Chiflado) es profesor de química en la universidad. Cuando se transforma, como el Doctor Jekyll, es Buddy Love, un apuesto joven enamorado de su propia imagen.
Credito: Imagen propiedad de Paramount Pictures.

En sucesivas entregas, sin dejar de publicar la viñeta del día, La risa de la ciencia les sigue presentando la opinión que tienen de este blog profesores, científicos e investigadores de la talla de Spock (Star trek), Cerebro (Laboratorio de Dexter), Julious Kelp (El profesor chiflado), Indiana Jones y Frink (Los Simpsons).

Científicos que hablan de futbol

jueves, 10 de febrero de 2011

Los grandes científicos opinan sobre este blog. Hoy: Spock

Así opinó Spock de este blog:

"Como vulcano frío, inexpresivo, calculador, lógico y pragmático que soy, jamás hubiera imaginado que podía existir en el universo algo que me hiciera reir como lo han logrado las viñetas de La risa de la ciencia. Es lo más ilógico que me ha pasado. Pero qué divertido. Hasta me han convertido en un vulcano caliente: no veo la hora de llevar a Uhura a mi cuarto privado. Ahora si me disculpan me teletransportaré a la Tierra para leer la viñeta de hoy. Es que ardo en ilógicos deseos por verla. Scotty, teletranspórtame."

El señor Spock es oficial científico de la U.S.S. Enterprise.
Crédito: Imagen de Spock es propiedad de Gene Rodenberry. Leonard Nimoy es propiedad de Leonard Nimoy.

En sucesivas entregas, sin dejar de publicar la viñeta del día, La risa de la ciencia les sigue presentando la opinión que tienen de este blog profesores, científicos e investigadores de la talla de Spock (Star trek), Cerebro (Laboratorio de Dexter), el Profesor (La isla de Gilligan), Indiana Jones y Frink (Los Simpsons).

Ya opinaron: Stephen Hawking, Dexter, Neurus, Farnsworth (Futurama) y Emmet Brown (Volver al futuro).. Cerebro




La curvatura del espacio

Sobre el tema podés consultar Curvatura del espacio-tiempo, en Wikipedia.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Los grandes científicos opinan sobre este blog. Hoy: Cerebro

Así opinó Cerebro de este blog:

"Leo las viñetas de Ciencia con alma y arte todos los días, antes que lo haga Dexter. Me encantan más que a Dexter. Las entiendo todas mejor que Dexter. Mi sueño es leerlas con Dee Dee sentada sobre mis piernas, mientras Dexter nos sirve el desayuno, si es que le da la cabeza para esa tarea. Y no es cierto que Dee Dee sea odiosa, pesada, gritona, metida y chusma como dice Dexter. Es adorable y su rostro brilla como un sol, como si convirtiera hidrógeno en helio"

Cerebro (o Mandark) es otro niño científico genio. Es el rival de Dexter y ama apasionadamente a Dee Dee.
Crédito: Imagen propiedad de Cartoon Network

En sucesivas entregas, sin dejar de publicar la viñeta del día, La risa de la ciencia les sigue presentando la opinión que tienen de este blog profesores, científicos e investigadores de la talla de Spock (Star trek), Cerebro (Laboratorio de Dexter), el Profesor (La isla de Gilligan), Indiana Jones y Frink (Los Simpsons).

Ya opinaron: Stephen Hawking, Dexter, Neurus, Farnsworth (Futurama) y Emmet Brown (Volver al futuro).


Avisito personal


Desde el 22 de marzo de 2012 está en línea Bienvenido Sin Malicia, el nuevo blog. O como dirían en los grandes medios en los que yo no existo: "Del autor de Ciencia con alma y arte, ahora llega a las mejores pantallas de los lectores...
Bienvenido Sin Malicia"

Sobredosis celeste

martes, 8 de febrero de 2011

Los grandes científicos opinan sobre este blog. Hoy: Dexter.

Así opinó Dexter de este blog:

"¡Vaya vaya! ¡¡Estas viñetas de La risa de la ciencia son lo más!! Mmmh, pero no debo gritar, a ver si me oye Dee Dee, la odiosa, pesada, gritona y chusma de mi hermana. No pienso compartir con ella la risa que me causan. Si esa metida se pone atrás mío a leer de ojito, no me la saco más de encima."

Dexter es niño científico genio. Trabaja bajo la casa en su laboratorio casi clandestino (el "casi" es obra de Dee Dee).
Crédito: Imagen propiedad de Cartoon Network.

En sucesivas entregas, sin dejar de publicar la viñeta del día, La risa de la ciencia les presentó la opinión que tienen de este blog profesores, científicos e investigadores de la talla de Stephen Hawking, Dexter, Neurus, Farnsworth (Futurama) y Emmet Brown (Volver al futuro).

Ahora, desde mañana, se vienen las opiniones de Cerebro (El laboratorio de Dexter), Spock (Star trek), el Profesor (La isla de Gilligan), Indiana Jones y Frink (Los Simpsons).

Movimiento browniano

lunes, 7 de febrero de 2011

Los grandes científicos opinan sobre este blog. Hoy: Farnsworth.


En sucesivas entregas, sin dejar de publicar la viñeta del día, La risa de la ciencia les presenta la opinión que tienen de este blog profesores, científicos e investigadores de la talla de Stephen Hawking, Dexter, Neurus, Farnsworth (Futurama) y Emmet Brown (Volver al futuro).

Crédito: Imagen propiedad de Matt Groening

Día 7: De donde salen los bebés


Semana de los hijos de padres científicos.
Del 1 al 7 de febrero, siete viñetas sobre hijos e hijas de padres y madres científicos.

domingo, 6 de febrero de 2011

Los grandes científicos opinan sobre este blog. Hoy: Neurus


En sucesivas entregas, sin dejar de publicar la viñeta del día, La risa de la ciencia les presenta la opinión que tienen de este blog profesores, científicos e investigadores de la talla de Stephen Hawking, Dexter, Neurus, Farnsworth (Futurama) y Emmet Brown (Volver al futuro).

Credito: Imagen propiedad de Garcìa Ferré

Día 6: Choque de protones


Semana de los hijos de padres científicos.
Del 1 al 7 de febrero, siete viñetas sobre hijos e hijas de padres y madres científicos.

sábado, 5 de febrero de 2011

Los grandes científicos opinan sobre este blog. Hoy: Emmet Brown

En sucesivas entregas, sin dejar de publicar la viñeta del día, La risa de la ciencia les presenta la opinión que tienen de este blog profesores, científicos e investigadores de la talla de Stephen Hawking, Dexter, Neurus, Farnsworth (Futurama) y Emmet Brown (Volver al futuro).


Crédito: Imagen propiedad de Universal Pictures.

Día 5: Paseador de padres.


Semana de los hijos de padres científicos.
Del 1 al 7 de febrero, siete viñetas sobre hijos e hijas de padres y madres científicos.

viernes, 4 de febrero de 2011

Los grandes científicos opinan sobre este blog. Hoy: Stephen Hawking.

En sucesivas entregas, sin dejar de publicar la viñeta del día, La risa de la ciencia les presenta la opinión que tienen de este blog profesores, científicos e investigadores de la talla de Stephen Hawking, Dexter, Neurus, Farnsworth (Futurama) y Emmet Brown (Volver al futuro).

Crédito: Imagen propiedad de Matt Groening. Y Stephen Hawking es propiedad de Stephen Hawking.

Día 4: Mamá maravilla


Semana de los hijos de padres científicos.
Del 1 al 7 de febrero, siete viñetas sobre hijos e hijas de padres y madres científicos.

jueves, 3 de febrero de 2011

Día 3: La pregunta fatal


Semana de los hijos de padres científicos.
Del 1 al 7 de febrero, siete viñetas sobre hijos e hijas de padres y madres científicos.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Día 2: El futbol no es una ciencia


Semana de los hijos de padres científicos.
Del 1 al 7 de febrero, siete viñetas sobre hijos e hijas de padres y madres científicos.

martes, 1 de febrero de 2011

Día 1: Hijos competitivos


Semana de los hijos de padres científicos.
Del 1 al 7 de febrero, siete viñetas sobre hijos e hijas de padres y madres científicos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...